El Ministerio de la Mujer y Equidad de género lanzó “WhatsApp Mujer”, como una alternativa para que quienes sufren violencia intrafamiliar puedan recibir ayuda y orientación.
La iniciativa surge en plena crisis sanitaria y se suma a otras medidas anunciadas para hacer frente a la violencia doméstica, especialmente pensando en las mujeres que deben permanecer en casa con su agresor.
A principios de abril se dio a conocer que los llamados al Fono ayuda del Ministerio de la Mujer habían aumentado en un 70% durante la cuarentena (entre 27 y 29 de marzo) y existe preocupación porque la crisis sanitaria se mantiene.
“La víctima generalmente permanece en esta situación violenta y se le hace un poco sostenible en el tiempo, dado que su pareja sale, por ejemplo, a trabajar y así pasa más tiempo sola. Hoy que están encerradas por la cuarenta la situación es bastante más difícil de evadir o de calmar. Están más expuestas”, señala Carmen Gloria Arroyo, abogada de grupodefensa.cl.
La especialista recalca que a pesar de la contingencia el Ministerio público sigue trabajando, especialmente en causas de Violencia Intrafamiliar y que las víctimas de este delito deben saber que al denunciar pueden decretarse medidas de protección a su favor, como rondas de vigilancia al hogar donde se encuentra y que su agresor deba abandonar el domicilio que comparten.
También, Arroyo señala que muchas veces por tener una dependencia emocional y económica con su agresor a las mujeres les resulta difícil salir de esta situación y que desconocen ciertos recursos legales.
“Hay medidas que se pueden tomar, por ejemplo, si hay hijos los tribunales pueden decretar el pago de la pensión de alimentos, pueden decretar que sea el victimario el que se vaya de la casa y que la mujer se quede en la vivienda, aunque no sea la propietaria. También, la víctima puede ser llevada a un hogar de acogida y se puede ocultar información de su paradero para resguardarla”, indica la abogada.
No juzgar
Arroyo señala que para las victimas de violencia intrafamiliar no es fácil denunciar y que en promedio pueden tardar 7 años en hacerlo. “Muchas veces el agresor es el padre de sus hijos lo que dificulta hacerlo. Por eso es importante que seamos empáticos y no juzgarlas”.
La abogada agrega que al llamar al 132 o 133 de Carabineros se puede denunciar de forma inmediata. También, está el 1455 del Ministerio de la Mujer, que es un número de orientación que funciona durante 24 horas.
Mascarilla 19
Este mes el Ministerio de la Mujer presentó un chat web y un plan que permite que las mujeres puedan indicar que son víctimas de violencia acercándose a una farmacia y pidiendo una “Mascarilla 19”. Bastará con esta palabra para que el personal de recinto entienda que la persona requiere ayuda.