Este miércoles 26 de agosto se realizó la formalización de Gary Valenzuela por el delito de femicidio de la carabinera Norma Vásquez, joven de 20 años cuyo cuerpo fue encontrado en el maletero de un auto en un motel de la ciudad de Linares, lugar donde ambos habrían asistido y del cual el imputado habría tratado de huir tras dar muerte a la víctima y ser interpelado por la cuidadora del recinto, según detalló la Fiscalía.

En la audiencia se decretó la prisión preventiva del imputado y ex subteniente de Carabineros al considerarlo un peligro para la sociedad y 5 meses como plazo de investigación.

Los dos jóvenes se conocieron siendo parte de Carabineros y tuvieron una relación sentimental calificada por el Ministerio público como “tormentosa”. Valenzuela mantenía una orden de alejamiento vigente para no acercarse a Vásquez, ya que ella lo había denunciado ante Carabineros y el Ministerio público por intento de violación. Acusación por la que fue suspendido de sus funciones y posteriormente dado de baja.

Hay antecedentes que demuestran que entre Norma y el imputado existió una relación sentimental y que por diferentes circunstancias que serán materia de la investigación, ésta desencadenó en este delito fatal de femicidio, que tiene una pena que va de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado, que es la pena más alta que contempla nuestra legislación”, explica la abogada de grupodefensa.cl Begoña Farías.

De acuerdo a las palabras de la abogada, una persona condenada por el delito de femicidio puede arriesgar desde 15 años y 1 día a 40 años de prisión.

El caso de Norma no es el único vinculado a violencia contra la mujer: esta semana en Quilicura se registró un femicidio frustrado: un hombre mantuvo retenida a su expareja con un fusil y tras la llegada del Gope se infringió una herida de bala quedando en riesgo vital, consignó Publimetro. En este caso existía una denuncia por violencia intrafamiliar en contra del atacante.

Femicidio en Chile: cifras que preocupan

En Chile se registran 24 femicidios consumados y 78 femicidios frustrados al 27 de agosto de este 2020, de acuerdo a cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad Género. Este delito considera todo asesinato a una mujer por razón de género, sin importar la relación del asesino con la víctima.

La Ley Gabriela amplía la tipificación de femicidio incluyendo, por ejemplo, una relación de pololeo. También establece agravantes, en ciertos casos, como que la víctima sea menor de edad o se encontrara embarazada al momento de ser atacada.

Antes de la aprobación de esta ley en Chile se definía el femicidio, como “el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente”.

Medidas más urgentes

Esta semana la Ministra de la Mujer y Equidad de Género Mónica Zalaquett señaló a CHV Noticias la necesidad de que los procesos judiciales sean más rápidos en este tipo de casos.

Al momento que una mujer denuncia, hay un tiempo de extrema vulnerabilidad desde el minuto que esa mujer denuncia hasta que existe una sentencia, pasa un lapso de tiempo donde las mujeres están extremadamente vulnerables”, expresó la titular de la cartera.

También, Zalaquett señaló que es fundamental “fortalecer las medidas de seguridad, las tobilleras telemáticas son un camino importante, espero que se discuta de forma rápida el proyecto de ley que ingresó el gobierno que precisamente va en esa dirección”.

Por otro lado, agregó que se ampliarán planes piloto, como «pulseras de emergencia» para mujeres víctimas de violencia. Dispositivo que emite una alerta ante una situación de riesgo, permite que la persona esté conectada directamente con su red de apoyo, ya sean familiares o gente de confianza, así como a los profesionales de los centros donde reciben atención.

La ministra también recalcó la importancia que tiene el entorno para las mujer agredidas: «Mujeres denuncian y se retractan antes de las 48 horas, muchas veces porque se sienten solas; les falta esa red de apoyo familiar, así me han lo declarado”, relató.

En este sentido, la abogada Begoña Farías concuerda es que es vital el apoyo de cercanos, incluso muchas veces son ellos los que denuncian por la víctima para tratar de ayudarla “cuando existen los primeros indicios y señales de violencia”.

En grupodefensa.cl podemos brindarte el apoyo legal que necesitas si eres víctima de algún tipo de violencia o si un ser querido vive esta situación.