De acuerdo con la Dirección del Trabajo, los derechos fundamentales del trabajador son “aquellos derechos y libertades que posee como persona, por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por la Constitución y las leyes respectivas, y deben ser respetados por el empleador en el ámbito de la relación laboral”.
Matías Espinoza, abogado y socio de GrupoDefensa.cl, menciona que estos derechos abarcan aspectos esenciales como la vida, la integridad física y psíquica, la privacidad, la honra, el derecho a la libre opinión y elección del empleo, y el derecho a no ser discriminado, entre otros.
Además, incluyen garantías como la indemnidad, “que protege al trabajador de represalias para que no sea castigado cuando denuncia a su empleador en la inspección del trabajo, o cuando sirve de testigo en contra de su empleador en un juicio”.
¿Cuáles son las situaciones de vulneración más frecuentes?
Cualquier hecho que infrinja los derechos mencionados anteriormente, que corresponden a algunos ejemplos, se pueden considerar como vulneración de derechos fundamentales.
Sin embargo, existen dos situaciones que son las más frecuentes. La primera es cuando un trabajador denuncia a su empleador en la Inspección del Trabajo: “Se hace una fiscalización y el empleador en un tiempo cercano despide a este trabajador como castigo por haber denunciado”, explica el abogado Espinoza.
La segunda opción es cuando el trabajador hace uso de licencias médicas prolongadas y, al retornar a sus labores, es despedido por el empleador: “Y uno podría decir -o pensar- que el despido se debe al estado de salud del trabajador y lo estoy discriminando por eso”, agrega el especialista.
¿Si sufro de una vulneración de derechos fundamentales me puedo autodespedir?
Sí. La vulneración de derechos fundamentales del trabajador es un motivo válido para autodespedirte.
¿Cuándo y dónde puedo denunciar la vulneración de derechos fundamentales?
Existen dos maneras de denunciar judicialmente estas situaciones:
1.- Tutela de derechos fundamentales con relación laboral vigente:
Es un derecho que puede ejercer el trabajador haciendo una denuncia en la Inspección del Trabajo “para que se fiscalice y se busque constatar indicios de la vulneración de derechos fundamentales” de parte del empleador, explica el abogado Espinoza.
Pero también puedes demandar directamente en el tribunal laboral, con el patrocinio de un abogado, “para que se declare su existencia y se ordene que cesen estas vulneraciones y se reestablezca el imperio del derecho”, agrega el especialista en derecho laboral.
2.- Tutela de derechos fundamentales con ocasión del despido:
Aplica cuando la relación laboral termina y el despido vulnera los derechos fundamentales del trabajador. En este caso, de debe demandar judicialmente, buscando que se compruebe que el despido fue por esa causa.
¿Qué sanciones se le pueden aplicar al empleador?
Existen diversas sanciones aplicables al empleador por vulneración de derechos fundamentales, además de multas administrativas. Pero la más relevante se produce con ocasión del despido, o sea, cuando el trabajador ya no es parte de la empresa.
En ese caso, “el juez tiene que condenar al empleador a pagarle al trabajador una indemnización que va entre 6 y 11 remuneraciones. O sea, un mínimo de 6 sueldos y un máximo de 11″, afirma el abogado Espinoza.
A esto se suma lo correspondiente a los años de servicio, el mes de aviso, la vacaciones y un eventual despido injustificado, entre otras. El experto asegura que “constatándose judicialmente la existencia de una vulneración de derechos fundamentales, siempre habrá una sanción para el empleador”.
¿Qué rol cumple el sindicato?
Espinoza indica que, el artículo 486 del Código del Trabajo, establece que además del propio trabajador cualquier organización sindical puede demandar la vulneración de los derechos fundamentales ante un juzgado laboral.
Asimismo, en el caso de que haya sido el trabajador quien hizo la denuncia, el sindicato se puede hacer parte del juicio.
Puedes informarte más a fondo sobre este tema en el siguiente capítulo de nuestro programa ADN Te Escucha:
Es importante buscar asesoría legal
Frente a una posible vulneración de derechos fundamentales, es crucial actuar con prontitud y respaldo jurídico. El trabajador puede acudir a la Inspección del Trabajo o demandar directamente en los tribunales. Pero para eso, se necesita la asesoría de abogados especializados.
En GrupoDefensa.cl contamos con un equipo experto que está listo para ayudarte a defender tus derechos laborales. Si enfrentas una situación de vulneración, contáctanos al 600 5719 300 o acércate a cualquiera de nuestras 11 sucursales en todo Chile y recibe la asesoría especializada que necesitas para restablecer tus derechos y obtener justicia.