El 2024 partió con sorpresa en materia laboral, toda vez que en enero los despidos por necesidades de la empresa fueron 51.648, según la Dirección del Trabajo, DT, el mayor número desde mayo de 2020, en el peor momento de la pandemia.

Y es que el despido por necesidades de la empresa es una de las causas más aplicadas para poner fin a un contrato de trabajo y obliga al empleador a indemnizar y avisar al trabajador con 30 días de anticipación.

¿En qué se funda el despido por necesidades de la empresa?.

Según la DT, las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, como causal de término de la relación laboral se funda en circunstancias de carácter técnico o bien de orden económico, como son el cambio en las condiciones del mercado, la racionalización o modernización, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores.

¿Cómo se pone término al contrato cuando se aplica la causal necesidades de la empresa?

El empleador debe comunicarlo por escrito al trabajador y con copia a la Inspección del Trabajo, a lo menos con 30 días de anticipación a la fecha del despido.

El empleador debe informar por escrito al trabajador (a), personalmente o carta certificada enviada a su domicilio, expresando las causas del despido. Se debe adjuntar el pago de las cotizaciones previsionales y el monto de la indemnización a pagar.

¿Qué pasa si no me avisan del despido con 30 días de anticipación?

Si el empleador no comunica del despido con los 30 días de anticipación, exigidos por ley, deberá pagar la indemnización sustitutiva del aviso previo equivalente a la última remuneración mensual pagada.

¿Está obligado el trabajador a prestar servicios durante el periodo del aviso previo?

Durante los días del aviso previo (30 días), el trabajador deberá continuar prestando sus servicios hasta la fecha de término del contrato. Durante este periodo siguen vigentes las obligaciones que de él se desprenden.

¿Cuándo un despido es injustificado?

Un despido injustificado es cuando se aplican mal las causales de despido; cuando se invocan hechos o motivos que no son efectivos o cuando no se cumplen ciertas formalidades.

¿Qué es la nulidad del despido?

Se declarará la nulidad del despido cuando no están íntegramente declaradas y pagadas las cotizaciones previsionales del trabajador.

Si no estoy de acuerdo con lo establecido en el finiquito, ¿qué hago?

El trabajador podrá hacer una reserva de derechos en el finiquito -que se escribe a mano alzada- y que es el acto por el cual el trabajador (a) deja estampada su decisión de reclamar posteriormente en tribunales materias en las que está en desacuerdo.

¿Dónde reclamo?

En la Inspección del Trabajo o en su defecto, se podrá demandar en tribunales.

¿Existe un plazo para reclamar?

El trabajador dispone de 60 días hábiles desde la separación de sus funciones para demandar ante la justicia, plazo que podría extenderse hasta un máximo de 90 días en caso de presentar un reclamo ante la inspección del trabajo.

Recuerda que:

  • Podrás ejercer tus derechos si sientes que éstos han sido vulnerados.
  • Si acreditas un despido injustificado éste puede ser declarado nulo
  • Es importante contar con una buena asesoría legal

mandar por un despido injustificado, contado desde la fecha de la desvinculación. Plazo que se extenderá a 90 días en caso de haber reclamado ante la inspección del trabajo.