Al conmemorarse este 25 de noviembre el Día Internacional de la No violencia contra la mujer, la abogada del área familia de Grupo Defensa, Carmen Gloria Arroyo, dijo que erradicar la violencia de género es un desafío que requiere de un cambio cultural y de la eliminación de cualquier forma de discriminación.

“Es muy importante tomar conciencia, educar a nuestros hijos de otra manera, cambiar la mentalidad en que vemos esta dominación machista o patriarcal, que nos tiene (a las mujeres) sin posibilidad de trabajar, de desarrollarse profesionalmente, absolutamente sobrepasada con la cantidad de carga que significa criar a un hijo o llevar el sustento de una casa y muchas veces también a tener que bajar la cabeza y aguantar porque no hay independencia económica”, dijo Arroyo en el programa ADN Te Escucha, de radio ADN

Junto con destacar las distintas iniciativas legales que buscan resguardar los derechos de las mujeres, la abogada dijo que es necesario impulsar cambios para que “los tramites sean más ágiles y no sigamos llegando tarde a las víctimas que lamentablemente siguen existiendo y en número altísimo”.

Ministra Orellana pide reconocer avances, pero también lo que falta

Invitada al programa ADN Te Escucha, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, dijo que hay que “reconocer todo lo que se ha avanzado y reconocer todo lo que falta”.

Frente al alza, a partir de 2018, en el número de mujeres víctima de violencia, la ministra lo atribuyó a la entrada en vigor de la Ley Gabriela, que incluye el pololeo dentro de las hipótesis de femicidio y lo segundo, la pandemia donde se registró un peak de las llamadas de emergencia, “pero eso no se tradujo en una mayor judicialización”, explicó.

La ministra Orellana destacó el proyecto sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia que, entre otras cosas, “busca incorporar a los niños y niñas como víctimas y no sólo como testigos”. Con esto señaló se intenta lograr “un efecto de mayor protección y seguridad a sus madres porque es muy habitual que el factor para no denunciar sea la existencia de hijos en común”.

Esto, porque muchos agresores -explicó- interponen en los tribunales de familia demanda por tuición, régimen de visitas o rebaja de pensión de alimentos de manera simultánea a las causas de violencia.

“Lo que estamos planteando es veamos primero la de violencia porque un agresor no es un buen padre y ya es hora de que como país lo asumamos y se abandone esa cultura de pucha él pega, pero cumple”, señaló la titular del ministerio de la Mujer. Agregó, además, que muchos de los actos de violencia o femicidios ocurren durante el régimen de visita.

La ministra pidió a las mujeres víctimas de violencia llamar al número 1455 que es de orientación. Mientras que en los casos de emergencia indicó hay que comunicarse directamente con el 133 de Carabineros.

La importancia de denunciar delitos de violencia contra la mujer

Violencia Intrafamiliar es un delito de violencia física, psíquica o económica respecto de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él. También es violencia intrafamiliar si la víctima es pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente

Se da esa figura también en el incumplimiento reiterado del deber de proveer alimentos, que se lleven a cabo con el propósito de ejercer control sobre la mujer, o sobre sus recursos económicos o patrimoniales, o para generar dependencia o generar un menoscabo de dicho patrimonio o el de sus hijos e hijas.

Las autoridades y expertos en temas de familia coinciden en la necesidad de denunciar cualquier acto de violencia contra la mujer. Si tienes más dudas puedes contactarnos. Nuestros abogados están disponibles en el 600 5719 300 o www.grupodefensa.cl