El autodespido es una figura legal que le permite al trabajador poner fin a su relación laboral cuando el empleador no cumple con las obligaciones establecidas en el contrato.
Con el autodespido el trabajador no pierde sus derechos de indemnización siempre que existan faltas graves debidamente comprobadas.
¿Por qué motivo me puedo autodespedir?
El trabajador puede poner fin a su relación laboral cuando existen faltas graves descritas en el artículo 160 del Código del Trabajo:
- Art. 160, número 1. Falta de probidad, conductas de acoso sexual, vías de hecho, injurias, conducta inmoral que afecte a la empresa donde se desempeña, conductas de acoso laboral.
- Art. 160, número 5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.
- Art. 160, número 7. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. Así, será motivo de autodespido el No pago de las cotizaciones previsionales, o de las remuneraciones; no pago de horas extras, no otorgar trabajo y trabajar más de las horas permitidas por ley.
¿Cuáles son los requisitos para el autodespido?
- Que el contrato de trabajo se encuentre vigente.
- Que el empleador incurra en alguna de las causales que provocan el despido indirecto.
- Que el trabajador desee poner término a la relación laboral.
¿Cómo demuestro el autodespido?
Los elementos de prueba pueden ser correos electrónicos, fotografías, testigos, mensajes de whatsapp, , entre otros.
¿Cuáles son los pasos del autodespido?
- Debes comunicar a tu empleador y con copia a la Inspección del Trabajo, el término del contrato indicando la causa del autodespido.
- Luego, debes interponer una demanda por despido indirecto ante los Tribunales de Justicia, dentro del plazo de 60 días hábiles, contados desde la terminación de los servicios. El plazo se puede ampliar hasta los 90 días si el trabajador presenta un reclamo ante la Inspección del Trabajo.
- Siempre se recomienda que la carta de autodespido sea redactada por un abogado especialista en Derecho del Trabajo.
¿Qué causales pueden provocar un aumento en la indemnización?
- Por incumplimiento grave de las obligaciones contractuales, el aumento de la indemnización por años de servicio será de un 50% (Art. 160 n°7)
- Por las causales del artículo 160 N°1 y Nº5, el aumento de la indemnización por años de servicio será de un 80%
¿Antes de llegar a una etapa judicial se puede llegar a un acuerdo con el empleador?
Antes de iniciar una demanda judicial por despido indirecto, el trabajador puede acudir a la Inspección del Trabajo que actuará de mediador, con el fin de que ambas partes puedan llegar a un acuerdo sin tener que acudir a los tribunales de justicia.
¿Qué beneficios obtengo si la sentencia es favorable?
- El juez deberá ordenar el pago de las indemnizaciones sustitutiva del aviso previo
- Se deberá calcular monto de la Indemnización por años de servicio, en caso que proceda.
- En su caso, se pagará un recargo sobre los años de servicio.
¿Qué pasa cuando no tengo pruebas para solicitar el autodespido y se rechaza la demanda?
Se asume la terminación de contrato por renuncia del trabajador.
Sabías que:
- Para autodespedirte tienes que tener contrato vigente
- Las causales del autodespido deben ser debidamente acreditadas, por tanto, necesitarás la asesoría de un abogado laboral
- Si no justificas el autodespido, se asumirá que estás renunciando al trabajo
Si te encuentras en esta situación, llama al 600 5719 300, visita cualquiera de nuestras sucursales a lo largo de Chile o déjanos tus datos. La primera consulta es gratuita.